lunes, 30 de mayo de 2011

definición de novela

DEFINICIÓN DE NOVELA.
ELEMENTOS DE NOVELA. 
ESTRUCTURA DE NOVELA.
CLASIFICACIÓN DE NOVELA.


DEFINICION DE NOVELA:

OBRA LITERARIA EN PROSA EN LA QUE SE NARRA UNA ACCION FINGIDA EN TODO O EN PARTES Y CUYO FIN ES CAUSAR PLACER ESTETICO A LOS LECTORES CON LA 
DESCRIPCION O PINTURA DE SUCESOS O EN LANCES INTERESANTES DE CARACTERES, DE PASIONES Y DE COSTUMBRES.


ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DE LA NOVELA:


-TITULO: SU SENTIDO Y FUNCION.
-ASUNTO: ( RESUMEN DE LA OBRA).
-TEMA:( IDEA DOMINANTE).

ELEMENTO S DE NOVELA:
          
CLASIFICACION, CARACTERES, TIPOS, SIMBOLOS.
CARACTERIZACION DIRECTA O INDIRECTA.
RELACION ENTRE PERSONAJE Y ACCION.
RELACION ENTRE PERSONAJES Y AMBIENTE.

AMBIENTE:

ESCENARIO Y EPOCA(EL DONDE Y EL CUANDO DE LOS HECHOS).
INDOLE REAL O FICTICIA, RURAL O URBANA, ACTUAL O DEL PASADO.
ATMOSFERA ( SENSACION QUE PREVALECE EN LA OBRA ). 

ACCION:

NATURALEZA:

INTERNA O EXTERNA.
EN EL TIEMPO O EN EL ESPACIO O EN AMBOS.
TIEMPOS DE DURACION DE LA ACCION Y TIEMPO VIVIDO.

LOGICA Y MOTIVACION:

RELACION CAUSAL O CASUAL
OBEDECE A MOTIVOS O PROPOSITOS HUMANAMENTE COMPRENSIBLES O ACTUA ARBITRARIAMENTE O MOVIDO POR FUERZAS SUPERIORES.



FORMA:



ESTRUCTURA O COMPOSICION:

-EXPOSICION.
-NUDO.
-DESARROLLO.
-PUNTO CULMINANTE.
-RESOLUCION.

COMPOSICION: LOGICA O ARTISTICA.
RELACION ENTRE CONTENIDO Y ESTRUCTURA:
ASPECTOS TECNICOS:

-PUNTO DE VISTA.
-TECNICAS NARRATIVAS.
-FRELACION ENTRE EL AUTOR Y LA FORMA.

ESTILO:

-EL LENGUAJE Y SUS PARTICULARIDADES: LA LENGUA.
-RELACION ENTRE CONTENIDO Y FORMA.
-RELACION ENTRE AUTOR Y FORMA.

APRECIACION Y VALORES DE LA NOVELA:

-VALOR DIVERSOS: LOGICOS, ETICOS, ESTETICOS, LINGUISTICOS, ETC.

CLASIFICACION DE NOVELA:

-EPICA.
-MEDIEVAL.
-RELIGIOSA.
-BORBONICA.
-COMEDIA.
-PICAESCA.
-HISTORICAS.
-POLICIACA.
-REALISTA.
-TESTIMONIALES.
-LIRICA.

discurso de drogadiccion

DROGADICCION

Estimados compañeros.
Hoy mientras pensaba de qué tema podría hablar en este discurso me di cuenta al caminar por la calle, de uno de los problemas mas grandes que nos rodea en la actualidad el cual es la drogadicción, pero antes de empezar ustedes saben ¿Qué es la drogadicción? La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan directamente al sistema nervioso central, produciendo alteraciones en el comportamiento y emociones. Los efectos de las drogas son diversos dependiendo el tipo de droga y cantidad o frecuencia con la que se consuma, lo mas triste de todo es que a pesar de que las drogas provocan tanto daño en nuestro cuerpo llegando a la mayoría de las veces a la muerte, los consumidores mas frecuentes son los propios jóvenes y en muchas ocasiones asta los  niños ya que en base a un estudio realizado por una encuesta de estadística de adicciones el promedio de edad de inicio de consumo es entre los 12 hasta los 65 años de edad y dentro de ese margen los jóvenes y los niños uno de los mayores consumidores de estas sustancias y los cuales por problemas familiares o diferentes circunstancias son atrapados en las redes del consumo de las drogas, a pesar del gran daño y riesgo que existe al consumir las diferentes sustancias que existen en las drogas, las cuales provocan severos problemas de salud pero no solo afecta al que lo consume si no también ala propia familia del consumidor ya que poco a poco ven como un ser querido se va destruyendo por si solo. Pero tal vez ustedes se pregunten al igual que yo ¿como ayudarle a salir  de las drogas? Pues indagando e informándonos acerca del tema podemos encontrar que existen diferentes formas de ayudarlos por medio de instituciones las cuales por medio de terapias, de actividades las cuales ayuden a ir quitando dicha adicción a las drogas, pero para eso necesitamos  irnos quitando prejuicios y crearnos una cultura de no discriminar a un ser querido o alguien cercano a nuestro ambiente por tener esa adicción. Por eso antes de terminar les digo que la mejor forma de salir de los problemas no es metiendo se en otro como es las drogas si no buscar como solucionarlos si esconderlo de tras de una sustancia.


Grado: Primer Cuatrimestre


lunes, 2 de mayo de 2011

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LENGUAJE


Estructura gramatical:

Se refiere a las relaciones y funciones de los componentes de la oración. 


Funciones del lenguaje:

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ej:      - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
           -¡Qué gusto de verte!
           -¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej :
-  Pedro, haga el favor de traer más café.
-   ¿Trajiste la carta?
-   Andrés, cierra la ventana, por favor.
   
3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia.

Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej : 
-  El hombre es animal racional.
-  La fórmula del Ozono es O3.
-  No hace frío.
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora. 
     
4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej . 
-  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite.

Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ej :
-  “Bien vestido, bien recibido”.
-  “Casa Zabala, la que al vender, regala”.


Ortografía:

(Del latín orthographia y del griego ρθογραφία) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.

La actual ortografía española empieza a codificarse en el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la Ortografía de la lengua española (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana, de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces

ENUNCIADO


Enunciado:

El enunciado, unidad mínima de comunicación, es la secuencia de signos emitida por el hablante que queda delimitada entre el silencio previo a la elocución y el que sigue a su cese, y va acompañada por un determinado contorno melódico: la curva de entonación. Dicho con otras palabras: el enunciado está compuesto por uno o más signos que emite el hablante y capta el oyente; posee sentido completo y concreto dentro de la situación en que se produce.

Los mensajes pueden estar compuestos por un solo enunciado o por varios concatenados por su significado, sin que entre ellos tengan que establecerse necesariamente relaciones sintácticas; en realidad, cada uno por sí solo podría constituir un acto de habla independiente.

Se distinguen dos tipos de enunciados: las frases (o enunciados frasales) y las oraciones (o enunciados oracionales).

Frase: Los enunciados que carecen de una forma verbal personal son las denominadas frases. Los constituyentes de las frases son siempre palabras de índole nominal, esto es, sustantivos, adjetivos o adverbios. Al no existir un núcleo verbal del que dependan sus demás componentes, las relaciones internas no son idénticas a las que se establecen en la oración. Por ello, las frases no deben clasificarse por analogía con las oraciones a las que pudieran ser semánticamente equivalentes.

Las frases pueden ser unimembres o bimembres. Las unimembres son interjecciones o se comportan como ellas, tanto si están constituidas por una sola palabra (¡Lástima!, gracias, vaya),  como si consisten en un sintagma más o menos complejo (¡Mi alma!, buenas tardes, a estudiar mucho, gajes del oficio).
Las bimembres son más complejas y en su seno puede apreciarse una relación predicativa ('algo se dice de algo') parecida a la de los enunciados oracionales; son como oraciones a las que faltara el verbo:
Perro ladrador, poco mordedor.
Prohibida la entrada.
Inútiles tus esfuerzos.
¡Qué tiempos aquellos!
A mal tiempo, buena cara.
¡A mi edad, hacer estas cosas!
De tal palo, tal astilla.
En casa del herrero, cuchara de palo.
Vivir para ver.
¡Lástima de hombre!

Oración: Los enunciados oracionales, por el contrario, se caracterizan por poseer dos unidades significativas (sujeto y predicado), entre las que se establece la relación predicativa, que se entienden tradicionalmente como aquello de lo que se dice algo y lo que se dice del sujeto respectivamente.

Así, la oración es una unidad lingüística dotada de significación completa y núcleo verbal, y que no pertenece a otra unidad gramatical superior. Por encima de la oración se encuentran unidades de cualidad diferente: párrafo, capítulo, texto, etc. Por ello, tradicionalmente se considera a la oración la máxima unidad gramatical. Se puede decir que es una unidad estructural porque sus componentes están interrelacionados; está compuesta por unidades menores (sintagmas) que se agrupan con una estructura determinada (habitualmente sujeto + predicado).

Se puede hablar de oración cuando un segmento de la comunicación con verbo en forma personal transmite un sentido completo; si no, no hay oración. Así, la secuencia: Ese alumno moreno es el peor de la clase, puede ser dividida en dos partes: Ese alumno moreno y el peor de la clase, pero ninguna de las dos tiene sentido completo: son sintagmas, no oraciones. No obstante, ambos ejemplos podrían constituir enunciados frasales en ciertas situaciones o contextos: pies de foto, por ejemplo.

CUENTO CAPERUCITA



[Mamá de Caperucita Roja]
Ay, por fin apareces. ¿Crees que éstas son horas de llegar?
[Caperucita Roja]
mmm mama hace rato que no tienes derecho de preguntarme eso.
[Mamá de Caperucita Roja]
Ah, ¿no? ¿Es que ya he dejado de ser tu madre?
[Caperucita Roja]
Mamá, no tengo ganas de soportar este tipo de escenitas.
[Mamá de Caperucita Roja]
Claro, tal vez prefieres otra clase de escenas.
[Caperucita Roja]
¿De qué hablas? Di lo que tengas que decir.
[Mamá de Caperucita Roja]
No hace falta. Todos en el pueblo lo dicen por mí.
[Caperucita Roja]
Mama, soy dueña de mi vida no crees.
[Mamá de Caperucita Roja]
Si, eres dueña de tu vida, y también eres una... una cualquiera.
[Caperucita Roja]
¿Si? Pues esta cualquiera es la que trae el dinero para mantener esta casa.
[Mamá de Caperucita Roja]
Está bien. No sigamos con esto. ¿Sabes lo de la abuela?
[Caperucita Roja]
¿Que sucede? ¿Ha muerto al fin?
[Mamá de Caperucita Roja]
¡No seas cruel! Está enferma. Es necesario llevarle medicamentos y comida. Bien sabes que yo no puedo ir hasta su casa.
[Caperucita Roja]
Oh, no mama, no iré. Esa zona es espantosa. Ese bosque es siniestro.
[Mamá de Caperucita Roja]
Debes ir caperucita es una orden.
[Caperucita Roja]
Está bien, iré. Pero será la última vez, ok.
[Mamá de Caperucita Roja]
Aquí está la canasta.
[Caperucita Roja]
¿Y qué trae la canasta digo pa saber no?
[Mamá de Caperucita Roja]
Bueno, la canasta contiene...
[Narrador]
Dos paquetes de café "La Remerita”. Sin cafeína para no quitarle el sueño.
Un tubo de crema dental "oral-b". "oral-b" limpia sus dientes uno por uno.
Una lata de garbanzos "El Pampero". "El Pampero", para saborearlos mientras uno es soltero.
Una caja de supositorios "Angulo". Únicos con sabor a chocolate.

[Caperucita Roja]
Ok mama, está bien, está bien. Dame la canasta. La llevaré que más da .
[Mamá de Caperucita Roja]
Algo más. Ten cuidado con el lobo, Caperucita.
[Narrador]
Esta una región inhóspita y sombría. La población de campesinos y leñadores vive sumida en el terror. El bosque cercano es un refugio de peligrosos malhechores, horrorosas criaturas, sombras tenebrosas, monstruos insospechados, y lo peor, el bosque es la morada de... ¡El Lobo!. Aquella noche, en la posada "La pasadita", un grupo de lugareños se embrutecía bebiendo licor. {Sonido de murmullo}
[fabiruchis]
¿Que tal, Kalimba? ¿Qué estás haciendo?
[Kalimba]
Ya lo ves. Embruteciéndome con licor.
[Levi cantinero]
Bueno amigos, beban rápido. Esta es la última vuelta. Voy a cerrar temprano esta noche. Dicen que el lobo anda por aquí.
[Kalimba]
Oh, el lobo, el lobo. Parecen un montón de gallinas. No sé que temen de ese espantajo.
[Lugareño]
Yo temo que me coma.
[Levi cantinero]
En el último mes se ha comido a tres clientes.
[Kalimba]
Ah, pues me gustaría enfrentarme con él. En un par de minutos le enseñaría a traerme el diario y mover la cola.
[Levi cantinero]
Cuidado amigos, cuidado. Viene el lobo.
[Kalimba]
No será otra de tus bromas, Levi.
[Levi cantinero]
Lo juro por mis ovejas, esta vez es verdad.
{Sonido de puerta que se abre}
[El Lobo]
Buenas noches, cantinero. Sírvame un whisky.
[Kalimba]
Hey, usted, amigo. Que ojos tan grandes tiene.
[El Lobo]
Si, para verlo mejor.
[Kalimba]
Mmm, y que manos tan grandes tiene. Hey, a usted le hablo. ¿Que no me oye? Sin embargo tiene unas orejas muy grandes.
[El Lobo]
Oiga, amigo, no quiero peleas. Solo he venido a beber mi whisky. Déjeme en paz.
[Kalimba]
Me parece que usted tiene miedo, amigo. Y su miedo es tan grande como su nariz. Me pregunto para qué tendrá una nariz tan grande.
[El Lobo]
Pues para olerlo mejor. Y no me gusta lo que huelo.
[Kalimba]
Oh, ¿así que no le gusta? ¡Pues mejor cierre su bocaza! A propósito, ¡qué bocaza tan grande tiene usted! {Sonido de risas de los clientes de la posada}
[Kalimba riéndose]
Me pregunto para qué tendrá una boca tan grande. {Sonido de risas de los clientes de la posada}
[El Lobo]
Pues para comérmelo mejor, ¡imbécil! {Sonido del Lobo comiéndose a Kalimba}
[Levi cantinero]
Oh, Dios, se lo está comiendo entero.
[El Lobo]
¿Es que alguno de ustedes quiere servirme como postre?
[Levi cantinero]
Oh, no, señor Lobo. Ya le traigo su whisky.
[El Lobo]
Suspenda el whisky, amigo. Tráigame mejor algún digestivo. Este borracho me ha caído mal.
[Narrador]
¿Digestiones lentas? ¿Acides estomacal? Sal de frutas "Beeerrp", y buen provecho.
[El Lobo]
Sabe, amigo, ya estoy harto. Cada día debo comerme cuatro o cinco de estos sujetos. Mi estómago está hecho pedazos. Y mi corazón también. Oiga cantinero, ¿nunca le conté lo que me pasó con una novia?
[Levi cantinero]
Me gustaría saber de qué se trata.
[El Lobo]
Ya lo sabe, son esa clase de chicas que le ponen a uno apodos infamantes, que le presentan a sus familiares y dejan que uno las manosee un poco en los zaguanes.
[Levi cantinero]
Bueno, bien, bien, pero hábleme de su novia.
[El Lobo]
Ahh, Virginia. Era una verdadera loba. Nunca volveré a tener una mujer como ella. Nos amábamos tanto.
[Levi cantinero]
¿Y qué sucedió?
[El Lobo]
Bueno, fue una noche de invierno. El invierno es muy duro aquí, amigo. La tomé entre mis brazos, era tan linda, era tan dulce, era tan tierna, era tan fragante, era tan sabrosa, no pude resistirme.
[Levi cantinero]
Entiendo, la hizo suya.
[El Lobo]
No, me la comí. Estaba riquísima. Pero estoy arrepentido. Me falta el amor.
[Levi cantinero]
¿Y no probó con otra?
[El Lobo]
No, en esta región no hay mujeres bellas.
[Levi cantinero]
No crea, amigo. La hija de los Rojas es una muchacha muy atractiva. Y muy ardiente, ¿verdad muchachos?
[Lugareños]
Si.
[El Lobo]
Bien, ahora debo irme. Disculpe si no le pago.
[Levi cantinero]
No, no, está bien. ¿Desea algo más?
[El Lobo]
no todo está perfecto muchas gracias..
[Narrador]
El Lobo echó a andar por el bosque en dirección a su madriguera. Pero otra sombra atravesaba la espesura del bosque. Era Caperucita, escuchaba a su paso el aullido de los animales.
[Lugareños]
¡Potra! ¡Yegua! ¡Diosa! {Y demás barbaridades}
[Narrador]
Era la muchacha más hermosa de la región. Sus cabellos eran suaves y dorados.
[Narrador]
Peluquería "L’Oreal parís", abierta las veinticuatro horas, también atendemos por el zaguán.
[Narrador]
Su boca era perfecta.
[Narrador]
Sus ojos eran dos luceros.
[Narrador]
Caminaba tentadora a la luz de la luna, balanceando sus caderas.
[Narrador]
Hasta que en un claro del bosque sucedió lo inevitable. La bella y la bestia se encontraron.
[Caperucita Roja]
Perdón, señor,disculpe ¿voy bien para la granja del molino? Me temo que he perdido el camino.
[El Lobo]
Yo también, le aseguro. Hace muchos años que perdí el camino, pero no me importa, como no voy a ninguna parte no corro el riesgo de extraviarme.
[Caperucita Roja]
Oh, que cosas tan grandes dice usted.
[El Lobo]
Para impresionarla mejor. Voy a presentarme. Yo soy... El Lobo.
[Caperucita Roja]
¿se supone que debo gritar?
[El Lobo]
Hágalo si quiere. No me molesta.

[Caperucita Roja]
Descuide, no me asusto tan fácilmente.
[El Lobo]
Caminemos entonces.
[Caperucita Roja]
¿Por qué no? Es una hermosa noche y un hermoso bosque.
[El Lobo]
Y una hermosa... mujer.
[Narrador]
El Lobo y Caperucita se tomaron de la mano y se internaron en la espesura del bosque y no se volvió a saber nada ellos en el bosque.
Se dice que se les ha visto en las vegas,por los casinos y bares de noche pero aun no hay pruebas…
Continuara…
Mamá de Caperucita Roja
Caperucita Roja
Narrador
Levi cantinero
Kalimba
El Lobo